Bueno pues aquí teneís el stop motion que hemos tenido que realizar sobre el tema "integración: estereotipos y prejucios" la verdad es que al ver los de mis compañeros pues no me parece tan bueno como antes, pero bueno tampoco está mal y solo por el esfuerzo para ver el resultado final me siento muy orgullosa! xD
http://www.youtube.com/watch?v=QB5P5KbjfOk
Mónica
martes, 17 de enero de 2012
domingo, 1 de enero de 2012
Una clase con ritmo
El último día de clase, fue después de celebrar la típica cena navideña de la clase de 3º de Educación física que debo reconocer me sorprendí muchísimo pero fue por buenos motivos, como consecuencia fuimos pocos los que a las 8 de la mañana estábamos en clase y de los pocos que estábamos no todos estábamos en pleno uso de nuestras facultades. Estuvimos escuchando música y dibujando lo que nos hacia sentir la música, o simplemente dibujar por dibujar, como cuando estás hablando por teléfono y empiezas a hacer garabatos. Hubo espontáneos que realizaron su propia actuación musical
Las canciones elegidas eran de distintos ritmos, la primera fue una banda sonora, no consigo recordar el título de la película pero estoy segura de que era un peliculón, creo que era la de bailando con lobos pero no estoy muy segura. También hubo algo de Metálica, además debo reconocer que justo esa versión de Nothing else matters me encanta, mezclar a metálica con la orquesta sinfónica de San Francisco fue una gran idea y cada vez que la oigo me gusta más.
Cuando terminamos bajamos al patio a recoger los cds que había de una exposición del día anterior.
Las canciones elegidas eran de distintos ritmos, la primera fue una banda sonora, no consigo recordar el título de la película pero estoy segura de que era un peliculón, creo que era la de bailando con lobos pero no estoy muy segura. También hubo algo de Metálica, además debo reconocer que justo esa versión de Nothing else matters me encanta, mezclar a metálica con la orquesta sinfónica de San Francisco fue una gran idea y cada vez que la oigo me gusta más.
domingo, 18 de diciembre de 2011
En la Alhambra
El miércoles pasado estuvimos visitando la exposición de Escher en la Alhambra, en la Palacio de Carlos V. Después de visitar la exposición aprovechamos para dibujar las vistas del palacio y claro la cosa de la perspectiva en círculo no fue muy bien, aunque creo que mi dibujo no salió muy mal del todo.
Trabajar con Escher en primaria puede ser de gran utilidad para ver contenidos de matemáticas, plástica, conocimiento del medio; aunque trabajar desde el área de educación física puede ser un poco más complicado. Uno de los ejercicios que usaría para introducir a este artista, sería proyectar imágenes de sus grabados paisajísticos, en los que usa elementos de la naturaleza; los de animales en concreto y pedirles a los alumnos que se desplazaran por el gimnasio imitando a estos animales. Este ejercicio lo podemos usar para hacer que los alumnos se agrupen y realizar una pequeña gymkhana relacionada con este autor.
Trabajar con Escher en primaria puede ser de gran utilidad para ver contenidos de matemáticas, plástica, conocimiento del medio; aunque trabajar desde el área de educación física puede ser un poco más complicado. Uno de los ejercicios que usaría para introducir a este artista, sería proyectar imágenes de sus grabados paisajísticos, en los que usa elementos de la naturaleza; los de animales en concreto y pedirles a los alumnos que se desplazaran por el gimnasio imitando a estos animales. Este ejercicio lo podemos usar para hacer que los alumnos se agrupen y realizar una pequeña gymkhana relacionada con este autor.
jueves, 24 de noviembre de 2011
¡A dibujar se ha dicho!
Un día, posiblemente el más frio de todo el otoño, llegas a clase con los ojillos todavía pegados, muerta de frío y preocupada porque al salir no te has acordado de coger la naranja del árbol y enfadada porque obviamente le eché la culpa a mi madre por no colocar las naranjas en el frutero; después de ese madrugón y maravilloso comienzo de día tu profesor te sorprende con la fantástica idea de salir a dibujar al mirador de san nicolás; una idea fantástica y maravillosa ya que tiene una de las mejores vistas de toda granada con su grandísima Alhambra, si no fuera porque eran las 8 de la mañana, pero bueno con resignación nos dirigimos a nuestro lugar de reunión para dibujar a lápiz y usando solo sombras lo que viésemos por esa zona.
Me preparo; cojo mi bufanda la doblo tantas veces como sea posible y la coloco para poder sentarme en ella intentando evitar que el rocío que mojase, lista de mí colocarme justo para el lado contrario al de la Alhambra, pero todo tiene su explicación, estaba demasiado dormida como para controlar el no caer al suelo y en esta posición los pies estaban sobre suelo firme. Bueno al fin y al cabo, una vista de este mirador que seguramente nadie recuerde.
Tras una horita y media, aproximadamente, de trabajo este fue el resultado...
En el dibujo se ve mejor, pero al escanearla ha salido así.
Me preparo; cojo mi bufanda la doblo tantas veces como sea posible y la coloco para poder sentarme en ella intentando evitar que el rocío que mojase, lista de mí colocarme justo para el lado contrario al de la Alhambra, pero todo tiene su explicación, estaba demasiado dormida como para controlar el no caer al suelo y en esta posición los pies estaban sobre suelo firme. Bueno al fin y al cabo, una vista de este mirador que seguramente nadie recuerde.
Tras una horita y media, aproximadamente, de trabajo este fue el resultado...
En el dibujo se ve mejor, pero al escanearla ha salido así.
Metáforas visuales
La verdad es que este concepto no lo había escuchado nunca, y mucho menos al artista que ideó este concepto, Chema Madoz (o Ghema Madoz como Ángel puso en el ppt xD). Al analizarlo en clase me ha recordado muchísimo a Escher y sus figuras imposibles, cuya exposición tengo pendiente visitar en cuanto consiga convencer a alguien para que me acompañe (para quien le interese hay una exposición temporal en el parque de las ciencias hasta el 8 de Enero del 2012; http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/exposiciones-temporales/index.html si a alguien le interesa que me avise por favor!)
Este último debo reconocer que no me gustó nada encontrarlo, porque mirad los pendientes que hice este verano con las piezas de un puzzle incompleto y que me parecieron una gran idea como metáfora visual
Bueno volviendo a Chema Madoz, me gustó mucho todo este rollo de los objetos que en otro contexto sirven para cosas totalmente diferentes y que nunca habríamos imaginado, resulta curioso como a partir de esa clase vi los objetos cotidianos con otros ojos, intentando sacarlos del contexto para que fueran otra cosa y no solo porque tuviéramos que hacer uno de fabricación propia, que también debo reconocerlo, sino más bien porque es algo que realmente me ha interesado. Como no puedo colocar todavía mi creación, aquí os dejo con algunos ejemplos muy buenos de lo que son las metáforas visuales.
Este último debo reconocer que no me gustó nada encontrarlo, porque mirad los pendientes que hice este verano con las piezas de un puzzle incompleto y que me parecieron una gran idea como metáfora visual
Gymkana fotográfica
Un día llegas a clase y a tu profesor se le ocurre hacer una carrera por el albaycín, pero no una carrera normal sino una carrera por conseguir fotos. Después de mucho buscar y dar vueltas por sitios que todavía no había descubierto, este es el resultado. Bueno en realidad fueron muchas más fotos las que hicimos, pero válidas solo éstas...
Un surco
Un agujero; el caramelo pictolín es un detalle importante
Un objeto; aun no tengo muy claro lo que es...
Lo más grande, en todos los sentidos
Algo pequeño
Trasladando esta idea al ámbito de la Educación Física podríamos conseguir unir dos de las áreas que generalmente más suelen gustar a los alumnos. Una opción para llevar esta idea a la práctica sería la de poner un tiempo límite para la presentación de cada fotografía, así se verían obligados a correr y prestar atención a los detalles que le rodean, a las circunstancias. Las imágenes tendrían que representar distintos aspectos de la educación física, ya que debemos tener en cuenta que la educación física no se limita al deporte y hay otros muchos aspectos implicados en este área que generalmente, no se consideran como tal.
Un surco
Un agujero; el caramelo pictolín es un detalle importante
Un objeto; aun no tengo muy claro lo que es...
Lo más grande, en todos los sentidos
Algo pequeño
Trasladando esta idea al ámbito de la Educación Física podríamos conseguir unir dos de las áreas que generalmente más suelen gustar a los alumnos. Una opción para llevar esta idea a la práctica sería la de poner un tiempo límite para la presentación de cada fotografía, así se verían obligados a correr y prestar atención a los detalles que le rodean, a las circunstancias. Las imágenes tendrían que representar distintos aspectos de la educación física, ya que debemos tener en cuenta que la educación física no se limita al deporte y hay otros muchos aspectos implicados en este área que generalmente, no se consideran como tal.
Representación · Interpretación · Presentación
El proyecto RIP es la interpretación que cada uno hace de una determinada obra. En una de nuestras clases de Educación Artística, Ángel nos encargó hacer uno, varias clases después hemos podido observar el trabajo de todos los compañeros entre risas y bromas y por supuesto, obras para todos los gustos, bueno pues aquí va el mio para que podáis verlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)